Por lo general, mis aficiones están relacionadas con la literatura, la música, las artes en general, y otros temas afines a mi región, a mi país -este último bastante dolorido e infectado-, a los personajes del mundo o también cercanos, que pueden tener cualidades valiosas, o multiplicidad de defectos. Opiniones mías o de terceros, sobre cualquier tema, tendrán cabida con absoluta libertad, más allá que yo coincida o no con ellas.
miércoles, 2 de septiembre de 2015
DE DONDE SALIO ESTA MINA
Que no sabe gobernar
Que solo sabe pasear
Y gastar nuestro dinero
Casada con un coimero
Vengativo y arrogante
Un estrábico atorrante
Que solo cosecha inquina.
De dónde salió esta mina
Que solo obedece al bizco
Mientras la plata del fisco
Se va a bolsillos privados
Y los ahorros ganados
los despilfarra en carteras,
Botox, joyas, peluqueras,
Haciéndose la que es fina.
De donde salió esta mina
Que en el medio del derrumbe
Como que a ella no le incumbe
Se raja para otras tierras,
En tanto el llano y las sierras
Claman por más presupuesto
Mientras llueven los impuestos
Y estamos en la banquina.
De dónde salió esta mina
Que es una reina maceta
Puro arreglarse la jeta
Llegando tarde a las citas
Cuando juega a las visitas
En países extranjeros
Reluciente de alajeros
Pero con alma de china.
De dónde salió esta mina
Que solo piensa en su facha
Mientras la gente está en racha
De inflación despidos y hambre
Chicos flacos como alambre
Jubilados sin un peso
Maestros buscando un hueso
Y vacía la cocina.
De dónde salió esta mina
que no conoce el país
ni el sorgo, el trigo, el maíz,
que cree que es yuyo la soja,
y hace lo que se le antoja
mientras la patria empobrece
sin mirar que el hambre crece
¿De donde salió esta mina?
Que no sabe gobernar
Que solo sabe pasear
Y gastar nuestro dinero
Casada con un coimero
Vengativo y arrogante
Un estrábico atorrante
Que solo cosecha inquina.
De dónde salió esta mina
Que solo obedece al bizco
Mientras la plata del fisco
Se va a bolsillos privados
Y los ahorros ganados
los despilfarra en carteras,
Botox, joyas, peluqueras,
Haciéndose la que es fina.
De donde salió esta mina
Que en el medio del derrumbe
Como que a ella no le incumbe
Se raja para otras tierras,
En tanto el llano y las sierras
Claman por más presupuesto
Mientras llueven los impuestos
Y estamos en la banquina.
De dónde salió esta mina
Que es una reina maceta
Puro arreglarse la jeta
Llegando tarde a las citas
Cuando juega a las visitas
En países extranjeros
Reluciente de alajeros
Pero con alma de china.
De dónde salió esta mina
Que solo piensa en su facha
Mientras la gente está en racha
De inflación despidos y hambre
Chicos flacos como alambre
Jubilados sin un peso
Maestros buscando un hueso
Y vacía la cocina.
De dónde salió esta mina
que no conoce el país
ni el sorgo, el trigo, el maíz,
que cree que es yuyo la soja,
y hace lo que se le antoja
mientras la patria empobrece
sin mirar que el hambre crece
¿De donde salió esta mina?
COLABORACION DE CELSO AGRETTI
El glifosato se consume más que el agua
PUBLICADO EN
http://www.radiocultural.com.ar/
|
Domingo, 14 de Febrero de 2010
00:40
|
La frase pertenece a Carlos Aristi, concejal del bloque
Unión Pro, y presidente de la Sociedad Rural Regional de
Mercedes. Para este Pro “el glifosato se consume en la Argentina
más que el agua” y el “matayuyo” es algo común para
desmalezar. Todo viene a cuento por el uso que hace la empresa
TBA, para desmalezar vías.
El proyecto del interbloque del Acuerdo Cívico y Social, relacionado con la fumigación en los predios ferroviarios del ex Sarmiento entre los tramos de Mercedes y Jáuregui, exige a TBA que “deje de usar glifosato en las vías”. La empresa a modo de prueba mientras los concejales sesionaban seguía con la práctica. La radical Inés Ghione, aseguró que llevaría a la comisión –a donde fue derivado el proyecto– pruebas de la toxicidad del producto y su impacto en la naturaleza y en el hombre. El proyecto del ACyS que enfocaba la fumigación marcaba que en vista de la resolución emanada de la Defensoría del Pueblo donde se invita a la empresa TBA (Trenes de Buenos Aires) para que deje de utilizar glifosato para desmalezar, y considerando que “es una práctica frecuente llevado a cabo recientemente en el tramo Mercedes – Jáuregui en el ferrocarril Sarmiento”, y que “se le notificó a TBA, a través de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)” esta situación en función de los “efectos nocivos sobre la calidad de vida” del agroquímico aplicado, solicitaban que “se invite a la empresa TBA para que deje de usar glifosato en los tramos ferroviarios para desmalezar”. Desde el bloque Unión PRO, el concejal Aristi preguntó cuáles serían las alternativas, (ya no recuerda que existen cortadoras de todo tipo) y dijo que el agroquímico cuestionado se “usa indiscriminadamente como “matayuyo”. Pasar el proyecto a comisión es casi como sepultarlo, consideran desde el ACyS, bloque que sabe de los alcances de este producto peligroso que no solo mata yuyos sino toda forma de vida. |
martes, 1 de septiembre de 2015
HEROES Y VETERANOS DE LA GUERRA DE MALVINAS
No las hemos de olvidar
"En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago.
Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas" que finalizó 74 días después, el 14 de junio -a las 16 hs.- cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron.
La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar.
Sin embargo, la sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina. Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.
La derrota en la Guerra de Malvinas aceleró la caída del gobierno militar y la recuperación de las instituciones democráticas."
Hacia marzo de 1982, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional había entrado en una etapa de franca decadencia. La primera sucesión presidencial, de Videla a Viola, terminó a fines de 1981 con un aparente episodio cardíaco que le imposibilitaba al Tte. Gral. Roberto Viola continuar al frente del Ejecutivo. Lo cierto es que el entonces Comandante en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Leopoldo F. Galtieri, movido por apetencias personales y el guiño de los EE.UU., había presionado a Viola a renunciar a la Presidencia.
Si bien fue el mismo Galtieri el que pasó a la historia como el responsable y gestor de la decisión de recuperar las islas por la fuerza, hay quienes sostienen con sólidos argumentos que fue el Almirante Jorge Anaya, entonces Comandante en Jefe de la Armada, el mentor de la idea; y que tal propósito había actuado como condición para apoyar a Galtieri en la sucesión de Viola.
Los inicios
A las 23.30 del jueves 1° de abril de 1982, alrededor de 60 hombres de la agrupación Buzos Tácticos desembarcaron en Puerto Enriqueta, al sur de la Bahía de la Anunciación. El segundo gran desembarco se concretó a las 3.45 hs. del viernes 2 de abril cerca del faro San Felipe, donde se destruyó una alarma eléctrica conectada con el cuartel inglés.
Cuando las tropas argentinas llegaron al aeropuerto se encontraron con la pista cubierta de vehículos, maderas, hierros y grandes trozos de turba, lo cual fue un indicativo de que se aguardaba de alguna manera una ofensiva militar argentina. Allí, en el aeropuerto, tuvo lugar el primer enfrentamiento armado con un grupo de marines, quienes fueron rápidamente disuadidos. Paralelamente, otro grupo no encontró resistencia al entrar al cuartel de los marines, quedando como último objetivo la casa del gobernador Rex Hunt.
Para esa hora se difundía un mensaje en inglés, por la emisora de la isla, en donde se informaba sobre el desembarco argentino y se solicitaba a la población que permaneciera en sus casas.
Aproximadamente a las 8.45 hs. hubo un fuerte enfrentamiento en la casa del gobernador de las islas, en donde cayó muerto el capitán de corbeta argentino Edgardo Giachino y fueron heridos de gravedad el Tte. de Fragata Diego García Quiroga y el Cabo Segundo Ernesto Urbina. El gobernador Rex Hunt finalmente se rindió, y negoció su entrega entre las 9 y las 11.20 hs.
Una hora antes, la Radio Malvinas ya integraba por primera vez en su historia la cadena de LRA Radio Nacional.
La recuperación de las islas sin provocar bajas para los británicos había sido casi una condición que se habían auto-impuesto los militares argentinos. El no derramamiento de sangre inglesa podría facilitar las negociaciones posteriores. Comenzaba uno de los más tristes capítulos de la historia argentina.
Los errores de la guerra
Políticos
Los militares argentinos no creyeron nunca en la posibilidad de reacción militar de Gran Bretaña. Menos aún que enviara su poderosa flota a las Islas. Para ellos, la presencia argentina en Malvinas serviría como presión para convencer definitivamente a Gran Bretaña de renunciar a sus reclamos por la soberanía de las Malvinas. La guerra como hipótesis no existía.
Por otra parte, no tuvieron en cuenta que la comunidad internacional no iba a permitir nunca que se rompiera o modificara el equilibrio mundial y que una nación subdesarrollada de latinoamérica tuviera la más mínima posibilidad de salir airosa en una provocación de fuerza frente a una nación desarrollada del continente europeo.
Diplomáticos
Los argentinos creían que el Consejo de Seguridad de la ONU, seguramente convocado de urgencia ante la gravedad de los hechos, iba a resolver favorablemente a la posición argentina. Sin embargo, el sábado 3 de abril el Consejo ordenó el inmediato retiro de las tropas argentinas de las islas.
Además, los argentinos imaginaban que los Estados Unidos se mantendrían neutrales, teniendo en cuenta la existencia del T.I.A.R. (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) que, entre otras cosas, obligaba a todos los países de América a asistirse ante la agresión militar de una nación extracontinental. Lo que la diplomacia argentina no tuvo en cuenta fue la existencia de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) del que EE.UU. y Gran Bretaña son parte, además de ser aliados y compartir raíces históricas y culturales.
La Argentina había sido aliada de los EE.UU. en la resistencia a los intentos de imponer en América Latina gobiernos de sesgo izquierdista o pseudo marxista exportadas por el eje soviético. Ese era otro motivo por el cual "los argentinos habían creído que tenían una importancia disparatadamente exagerada para los estados Unidos", según se extrae del libro de memorias de Margaret Tatcher, primera ministra británica durante el conflicto.
Militares
A partir de los errores políticos y diplomáticos que no imaginaron a la guerra como posibilidad, ni siquiera remota, es fácil entender la improvisación militar que sobrevino cuando los hechos se precipitaron de manera inesperada.
A la diferencia natural de equipamiento, número de efectivos y capacitación, se le sumó una falta de conocimiento de las características del terreno, una escasa logística para las distancias e inclemencias del tiempo, y por sobre todo la ausencia de una flota de mar en un teatro de operaciones insular, es decir la falta de un portaaviones que permitiera mayor autonomía a los aviones argentinos. Estos operaban desde el continente y el combustible sólo les permitía efectuar cortos vuelos sobre las islas.
Las islas, rodeadas por la flota inglesa, estaba a merced de los constantes bombardeos de sus aviones. La extensa costa facilitaba el desembarco de tropas y el posterior establecimiento de "cabeza de playa" para consolidarlo.
La mayoría de los efectivos argentinos eran soldados conscriptos, es decir jóvenes no profesionales bajo bandera, como consecuencia de la ley de servicio militar obligatorio impulsada a principios del siglo XX por el Tte. Gral. Pablo Ricchieri. Los conscriptos no eran soldados profesionales, y muchos de ellos eran oriundos de regiones cuyas condiciones climáticas distaban de las de Malvinas. La adaptación al clima fue para ellos una guerra aparte.
Publicado en http://www.regionnet.com.ar
"En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago.
Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas" que finalizó 74 días después, el 14 de junio -a las 16 hs.- cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron.
La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar.
Sin embargo, la sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina. Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.
La derrota en la Guerra de Malvinas aceleró la caída del gobierno militar y la recuperación de las instituciones democráticas."
Hacia marzo de 1982, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional había entrado en una etapa de franca decadencia. La primera sucesión presidencial, de Videla a Viola, terminó a fines de 1981 con un aparente episodio cardíaco que le imposibilitaba al Tte. Gral. Roberto Viola continuar al frente del Ejecutivo. Lo cierto es que el entonces Comandante en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Leopoldo F. Galtieri, movido por apetencias personales y el guiño de los EE.UU., había presionado a Viola a renunciar a la Presidencia.
Si bien fue el mismo Galtieri el que pasó a la historia como el responsable y gestor de la decisión de recuperar las islas por la fuerza, hay quienes sostienen con sólidos argumentos que fue el Almirante Jorge Anaya, entonces Comandante en Jefe de la Armada, el mentor de la idea; y que tal propósito había actuado como condición para apoyar a Galtieri en la sucesión de Viola.
Los inicios
A las 23.30 del jueves 1° de abril de 1982, alrededor de 60 hombres de la agrupación Buzos Tácticos desembarcaron en Puerto Enriqueta, al sur de la Bahía de la Anunciación. El segundo gran desembarco se concretó a las 3.45 hs. del viernes 2 de abril cerca del faro San Felipe, donde se destruyó una alarma eléctrica conectada con el cuartel inglés.
Cuando las tropas argentinas llegaron al aeropuerto se encontraron con la pista cubierta de vehículos, maderas, hierros y grandes trozos de turba, lo cual fue un indicativo de que se aguardaba de alguna manera una ofensiva militar argentina. Allí, en el aeropuerto, tuvo lugar el primer enfrentamiento armado con un grupo de marines, quienes fueron rápidamente disuadidos. Paralelamente, otro grupo no encontró resistencia al entrar al cuartel de los marines, quedando como último objetivo la casa del gobernador Rex Hunt.
Para esa hora se difundía un mensaje en inglés, por la emisora de la isla, en donde se informaba sobre el desembarco argentino y se solicitaba a la población que permaneciera en sus casas.
Aproximadamente a las 8.45 hs. hubo un fuerte enfrentamiento en la casa del gobernador de las islas, en donde cayó muerto el capitán de corbeta argentino Edgardo Giachino y fueron heridos de gravedad el Tte. de Fragata Diego García Quiroga y el Cabo Segundo Ernesto Urbina. El gobernador Rex Hunt finalmente se rindió, y negoció su entrega entre las 9 y las 11.20 hs.
Una hora antes, la Radio Malvinas ya integraba por primera vez en su historia la cadena de LRA Radio Nacional.
La recuperación de las islas sin provocar bajas para los británicos había sido casi una condición que se habían auto-impuesto los militares argentinos. El no derramamiento de sangre inglesa podría facilitar las negociaciones posteriores. Comenzaba uno de los más tristes capítulos de la historia argentina.
Los errores de la guerra
Políticos
Los militares argentinos no creyeron nunca en la posibilidad de reacción militar de Gran Bretaña. Menos aún que enviara su poderosa flota a las Islas. Para ellos, la presencia argentina en Malvinas serviría como presión para convencer definitivamente a Gran Bretaña de renunciar a sus reclamos por la soberanía de las Malvinas. La guerra como hipótesis no existía.
Por otra parte, no tuvieron en cuenta que la comunidad internacional no iba a permitir nunca que se rompiera o modificara el equilibrio mundial y que una nación subdesarrollada de latinoamérica tuviera la más mínima posibilidad de salir airosa en una provocación de fuerza frente a una nación desarrollada del continente europeo.
Diplomáticos
Los argentinos creían que el Consejo de Seguridad de la ONU, seguramente convocado de urgencia ante la gravedad de los hechos, iba a resolver favorablemente a la posición argentina. Sin embargo, el sábado 3 de abril el Consejo ordenó el inmediato retiro de las tropas argentinas de las islas.
Además, los argentinos imaginaban que los Estados Unidos se mantendrían neutrales, teniendo en cuenta la existencia del T.I.A.R. (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) que, entre otras cosas, obligaba a todos los países de América a asistirse ante la agresión militar de una nación extracontinental. Lo que la diplomacia argentina no tuvo en cuenta fue la existencia de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) del que EE.UU. y Gran Bretaña son parte, además de ser aliados y compartir raíces históricas y culturales.
La Argentina había sido aliada de los EE.UU. en la resistencia a los intentos de imponer en América Latina gobiernos de sesgo izquierdista o pseudo marxista exportadas por el eje soviético. Ese era otro motivo por el cual "los argentinos habían creído que tenían una importancia disparatadamente exagerada para los estados Unidos", según se extrae del libro de memorias de Margaret Tatcher, primera ministra británica durante el conflicto.
Militares
A partir de los errores políticos y diplomáticos que no imaginaron a la guerra como posibilidad, ni siquiera remota, es fácil entender la improvisación militar que sobrevino cuando los hechos se precipitaron de manera inesperada.
A la diferencia natural de equipamiento, número de efectivos y capacitación, se le sumó una falta de conocimiento de las características del terreno, una escasa logística para las distancias e inclemencias del tiempo, y por sobre todo la ausencia de una flota de mar en un teatro de operaciones insular, es decir la falta de un portaaviones que permitiera mayor autonomía a los aviones argentinos. Estos operaban desde el continente y el combustible sólo les permitía efectuar cortos vuelos sobre las islas.
Las islas, rodeadas por la flota inglesa, estaba a merced de los constantes bombardeos de sus aviones. La extensa costa facilitaba el desembarco de tropas y el posterior establecimiento de "cabeza de playa" para consolidarlo.
La mayoría de los efectivos argentinos eran soldados conscriptos, es decir jóvenes no profesionales bajo bandera, como consecuencia de la ley de servicio militar obligatorio impulsada a principios del siglo XX por el Tte. Gral. Pablo Ricchieri. Los conscriptos no eran soldados profesionales, y muchos de ellos eran oriundos de regiones cuyas condiciones climáticas distaban de las de Malvinas. La adaptación al clima fue para ellos una guerra aparte.
Publicado en http://www.regionnet.com.ar
lunes, 31 de agosto de 2015
El eslabón perdido
LOS ASESINATOS DE ANGELELLI Y PONCE DE LEON
El eslabón perdido
Los asesinatos de los obispos Enrique Angelelli, de La Rioja, y Carlos Horacio Ponce de León, de San Nicolás, en agosto de 1976 y julio de 1977, presentan tan llamativas similitudes que sugieren una común inspiración operativa. Ambos crímenes se realizaron de modo de que parecieran accidentes de carretera, en ciudades donde tenían asiento sendos batallones de ingenieros del Ejército. El eslabón perdido entre ambos casos es el coronel Osvaldo Pérez Battaglia.
Por Horacio Verbitsky
“Ustedes son comunicadores y se les plantea este desafío de la projimidad:
hacerse prójimo para que .a través de esa comunicación de cercanía. se implante la
verdad, la bondad, la belleza, que trascienden la coyuntura y la espectacularidad y que,
mansamente, siembran humanidad en los corazones”. Cardenal Jorge Mario Bergoglio,
ante la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).Luego de leer la nota del domingo pasado sobre el asesinato del obispo Carlos Ponce de León, un actual ministro que hizo su carrera política en San Nicolás le preguntó al autor quién era el jefe militar de La Rioja cuando mataron a Angelelli.
–Pérez Battaglia.
–Me lo imaginaba. Era de San Nicolás, un petiso pelado que se hacía el malo. En esa época viajaba todos los fines de semana a San Nicolás, donde tenía a la familia –dijo el funcionario.
El coronel Osvaldo Héctor Pérez Battaglia era jefe del Batallón riojano, mientras el Batallón de San Nicolás era conducido por el teniente coronel Manuel Fernando Saint Amant. Pérez Battaglia murió hace seis años, pero Saint Amant vive y en los próximos días deberá responder ante la justicia por otro caso que vincula La Rioja con San Nicolás: la desaparición forzada de María Cristina Lanzilloto y Carlos Benjamin Santillán. Los restos de la riojana Lanzilotto fueron identificados esta semana por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Nacido en la Capital Federal en 1926, Pérez Battaglia egresó del Colegio Militar en uno de los últimos puestos de la promoción 78 (su orden de mérito fue 242, sobre 246), cuyos integrantes llegaron al comando de unidades en torno del golpe militar de 1976. Pérez Battaglia es un nicoleño por adopción. En su primer grado militar, en 1950, fue designado jefe de la sección de zapadores motorizados de San Nicolás. Allí conoció a la veinteañera María Teresa Pérez, una nativa de esa ciudad industrial, con la que se casó y tuvo dos hijos: Teresita nació en 1953 y Jorge en 1957. Ascendido a teniente, en 1954 consiguió una nueva designación en la ciudad de sus afectos, esta vez como jefe de pontoneros zapadores. Entre 1970 y 1975 estuvo destinado en Rosario, a 70 kilómetros de San Nicolás. Esta proximidad le permitió mantener el contacto con su familia. Los compañeros de promoción de su hijo en la Escuela Normal de San Nicolás fueron invitados a visitar el Comando del Cuerpo II y almorzaron en su casino de Oficiales, en la casona de Córdoba esquina Moreno, frente a la Facultad de Derecho.
Vidas paralelas
En agosto de 1968 Pablo VI designó a Enrique Angelelli al frente de la diócesis riojana. Allí promovió la creación de sindicatos de mineros,peones rurales y empleadas domésticas, de cooperativas de trabajadores para fabricar tejidos, ladrillos, relojes, pan y para poner a producir los latifundios ociosos. Una de esas cooperativas reclamaba la expropiación de un latifundio, propiedad de un usurero que se había ido apropiando de los pequeños fundos de sus deudores y que consumía el 70 por ciento del agua de la zona. Durante la campaña electoral de 1973, el candidato Carlos Menem prometió que entregaría el latifundio a la cooperativa y lo reiteró luego de asumir la gobernación. Angelelli se sintió confiado y el 13 de junio de 1973 viajó al pueblo natal de Menem, Anillaco, para presidir las fiestas patronales de San Antonio. Lo recibió una algarada conducida por un grupo de comerciantes y terratenientes. Entre ellos estaban el hermano del electo gobernador, Amado Menem, y sus hijos César y Manuel Menem, quienes junto a otros propietarios se habían sublevado contra el obispo. Ante la pasividad policial, manifestaron frente al templo, declararon a Anillaco Capital de la Fe e irrumpieron por la fuerza en el templo y la casa parroquial. Cuando Angelelli se retiró luego de suspender las celebraciones religiosas, lo corrieron a pedradas. Arguyendo la intranquilidad social, Menem retiró su apoyo a la cooperativización del latifundio. Angelelli atribuyó la agresión a un sector que procura .el mantenimiento de sus privilegios” y mencionó a los grupos Cruzada Renovadora de Cristiandad y Tradición Familia y Propiedad. También suspendió las ceremonias litúrgico-sacramentales en todos los templos de la parroquia. Los sacerdotes riojanos habían pedido la excomunión de los Menem y sus acompañantes, pero Angelelli prefirió una sanción menos drástica y los declaró “incursos en entredicho personal”, lo cual los privaba de asistir a celebraciones religiosas y recibir los sacramentos sólo en forma temporaria.
Renuncias
El superior general de los Jesuitas, Pedro Arrupe, y el arzobispo de Santa Fe, Vicente Zazpe, visitaron La Rioja donde respaldaron a Angelelli. Arrupe dijo que Angelelli seguía las opciones del Concilio y del Papa. Zazpe llegó como auditor enviado por la Santa Sede luego de que Angelelli ofreciera su renuncia al Consejo Presbiteral y pidiera a Pablo VI que le ratificara o retirara la confianza. Los entredichos le exigieron la remoción de Angelelli, mientras desde un altoparlante se difundían marchas militares. Todos los sacerdotes de la diócesis salvo tres se reunieron con Zazpe y le dijeron que los poderosos manoseaban la fe para “mantener una situación injusta y opresora del pueblo” y aprovechar “la mano de obra barata y mal pagada”. El presidente de la Conferencia Episcopal, Adolfo Tortolo, sostenía que el Episcopado no debía mediar en los problemas riojanos (lo cual implicaba poner en un pie de igualdad al obispo y a los rebeldes) y el Nuncio Lino Zanini apoyó a los sancionados, a quienes obsequió con sendos crucifijos. Al concluir su inspección Zazpe concelebró la misa con Angelelli en la catedral y proclamó que la diócesis riojana era una servidora de los pobres como habían pedido el Concilio y Medellín y que su pastoral “es la pastoral de la Iglesia universal”. Uno de los sancionados le dijo que Angelelli “se va por las buenas o por las malas, y si no es por las malas será lo peor”. Durante una visita a la base aérea de Chamical, en La Rioja, el provicario castrense Victorio Bonamín dijo que el pueblo había cometido pecados que sólo podían redimirse con sangre. Ése era el clima en noviembre de 1975, cuando Pérez Battaglia asumió como jefe del Batallón de Ingenieros en Construcciones 141, con sede en la ciudad capital de La Rioja.
Comunicado número uno
El 12 de febrero de 1976, el Ejército arrestó al vicario general de la diócesis de La Rioja, Esteban Inestal, y a dos jóvenes del MovimientoRural diocesano. Uno de los oficiales les dijo que Juan XXIII y Pablo VI habían destruido la Iglesia de Pío XII, que los documentos de Medellín eran comunistas y que la Iglesia riojana estaba separada de la Iglesia argentina. Angelelli ofreció una vez más su renuncia a la Conferencia Episcopal. Durante la inauguración del curso lectivo en la base aérea de El Chamical, el vicecomodoro Lázaro Aguirre interrumpió la homilía que pronunciaba Angelelli sobre la responsabilidad social de los cristianos:
–Usted hace política –le gritó. Angelelli suspendió los oficios religiosos en la capilla de la base.
Como jefe de la Guarnición militar de La Rioja, el 24 de marzo de 1976 Pérez Battaglia fue designado interventor federal en la provincia y encarceló al gobernador Menem. A su cargo quedó el Area de Seguridad 314. Pérez Battaglia fue así el responsable político y militar de la provincia. De él dependían todas las fuerzas militares y de seguridad (Ejército, Fuerza Aérea, Policía Federal y provincial, Gendarmería), entre ellas los Comandos Operacionales Tácticos. También la justicia le fue subordinada. “Intenté presentar un habeas corpus, pero el juez federal Roberto Catalán dijo que esperaba instrucciones del jefe del Batallón 141, Osvaldo Pérez Battaglia”, declaró un testigo ante la Comisión Provincial por los Derechos Humanos que se creó en La Rioja al concluir la dictadura, en 1985. Al regresar de un viaje, la valija de Angelelli fue violentada en la oficina de Aerolíneas Argentinas en La Rioja. En una carta a su amigo Héctor Bertaina (reproducida por Luis Miguel Baronetto en un libro sobre “Vida y martirio de monseñor Angelelli”) el obispo dijo que ello ocurrió por orden de Pérez Battaglia. También escribió que el militar lo trataba en forma grosera y lo llamaba “llorón” cuando reclamaba. Angelelli viajó a Córdoba para apelar ante el jefe de Pérez Battaglia, el jefe del Cuerpo III, general Luciano Menéndez. Para mayor seguridad, pidió que lo acompañara el cardenal Raúl Primatesta. Menéndez le contestó en forma muy seca:
–El que tiene que cuidarse es usted.
Estaciones del Calvario
En la primera reunión plenaria del Episcopado después del golpe, en mayo, Angelelli usó un ayuda memoria de 37 puntos, que llamó estaciones del Calvario riojano. Cada uno detallaba una agresión contra el obispo o sus sacerdotes. Incluía el allanamiento y clausura de una casa parroquial, la detención de sacerdotes y seminaristas, la demora y detención de religiosas, la prohibición de celebrar misa en la cárcel, la transmisión radial de la misa celebrada por el capellán militar Mario Pellanda López, en el Batallón que comandaba Pérez Battaglia, pero no la del obispo en la Catedral; la requisa de equipajes y documentos a los participantes de los ejercicios espirituales, la requisa al propio obispo en el santuario popular del Señor de la Peña, la detención e interrogatorios coercitivos a laicos por su contacto con la Iglesia riojana, las cesantías y despidos de personas vinculadas con la Iglesia, etc.
En apoyo de Angelelli, el obispo de San Nicolás, Carlos Ponce de León, contó que en su diócesis además de la detención de sacerdotes se habían producido allanamientos a parroquias y casas religiosas. Se vivía un “clima de terror”. A los sacerdotes detenidos se los interrogaba sobre el obispo. Uno de ellos, el salesiano López Molina, fue maltratado. También denunció ataques violentos a algunas casas con el objeto de robar. El propio Ponce de León había estado presente en un allanamiento y fue sometido a humillaciones. También se pegaron afiches contra la Iglesia en los que se reclamaba la .defenestración. del obispo.
El 13 de junio, al cumplirse el primer aniversario del tumulto que corrió a Angelelli de Anillaco, los terratenientes celebraron el “Día de la Defensa de la Fe”, con el apoyo de Pérez Battaglia, quien organizó allí undesfile militar. El sacerdote Carlos Murias dijo en una homilía que podrían acallar la voz del obispo pero no la de Jesús. El 18 de julio a las nueve y media de la noche, fue secuestrado junto con el sacerdote Gabriel Longueville de la casa religiosa donde vivían. El 20 por la tarde un empleado ferroviario encontró los cadáveres de ambos sobre una vía, maniatados, con restos de cinta adhesiva y algodón en la boca. Uno de ellos había sido mutilado y la autopsia indicó que había padecido una muerte lenta. Los cuerpos estaban cubiertos por mantas del Ejército y junto a ellos había una lista con nombres de sacerdotes. Pérez Battaglia prohibió que se publicara el comunicado del obispo y hasta el aviso fúnebre que informaba del asesinato. En cambio firmó un comunicado en el que, ante denuncias sobre desaparición de personas, anunciaba más operaciones para “erradicar definitivamente de la provincia a los delincuentes subversivos e ideológicos”.
Reunido con sus sacerdotes, Angelelli dibujó una espiral que se cerraba y señaló el centro. “Buscan un copete colorado. Ahora me toca a mí”. Los vicarios zonales le sugirieron que se alejara por un tiempo, pero se negó. El 4 de agosto de 1976 cerró su informe sobre la situación con la frase “poseo otros datos que por prudencia no debo escribir” y emprendió viaje a La Rioja con el sacerdote Arturo Pinto. Salieron después del almuerzo una vez que Pinto revisó el auto. El obispo iba al volante. A las tres de la tarde en el camino entre El Chamical y La Rioja fueron seguidos por otro vehículo, un Peugeot 404 claro, que los pasó y los encerró. Según Pinto “se produjo como una explosión. Y a partir de ese momento no recuerdo más nada”.
El primer médico que lo atendió dijo que, inconsciente, Pinto murmuraba: “los papeles, apúrese que nos alcanzan”. La camioneta dio varios tumbos. El cuerpo de Angelelli fue hallado a veinticinco metros del vehículo, cara al cielo, con los brazos extendidos hacia atrás, descalzo y con la piel de los talones raspados, pero sin marcas similares en el rostro o la calva. Según la justicia los autores arrastraron el cuerpo luego del vuelco. Un camionero vio el cuerpo “ubicado con llamativa prolijidad, derecho, sin magulladuras ni hematomas” cuando “toda persona que es despedida de un vehículo cae como desparramada, desarticulada”. La misma impresión transmitió el primer sacerdote que llegó al lugar y encontró el cuerpo rodeado de policías y militares que empuñaban armas largas. “Me daba la impresión de que lo habían sacado del auto, liquidado y arrastrado hasta ahí, porque tenía las manos hacia atrás. En un accidente uno se enrolla todo, se defiende. No, estaba bien estirado.” La autopsia indicó como causa de muerte fractura de cráneo con pérdida de masa encefálica pero la ropa del obispo no mostraba desgarraduras. Pérez Battaglia llamó por teléfono al director del diario El Independiente, Américo Torralba y le ordenó:
–Hay que publicar que fue un accidente por el reventón de la goma trasera.
Un sacerdote que llegó a poco del vuelco intentó retirar el maletín, la carpeta y las pertenencias de Murias y Longueville que Angelelli llevaba consigo, pero los militares se lo impidieron. El teléfono sonó en el despacho del ministro del Interior. El general Albano Harguindeguy escuchó a su interlocutor. “Su cara se iluminó con una sonrisa”, narró el ex ministro de Defensa José Antonio Deheza, quien lo visitaba para pedirle la libertad de dirigentes peronistas detenidos. Igual que en el caso de los palotinos asesinados un mes antes en la iglesia de San Patricio, los papeles que llevaba Angelelli llegaron al despacho de Harguindeguy en una carpeta que decía “Confidencial”. Cuando las cosas que llevaba el obispo fueron devueltas a la Curia, cinco días después, era evidente que habían sido revueltas. El informe sobre el asesinato de los curas del Chamicalapareció no en el maletín sino en la valija con ropas, el orden de las fojas había sido alterado y había tildes en algunas de ellas.
La prudencia
de las serpientes
La noche del 4 de agosto de 1976, camiones de asalto con tropas ocuparon las entradas de la Catedral riojana. Se proponían allanar el dormitorio de Angelelli y detener a los fieles que se aproximaron al conocer la noticia de su muerte. Cerca de medianoche, luego de largas discusiones entre sacerdotes y militares, se abrieron las puertas y grupos de personas cantaron y rezaron. El 6 de agosto, luego de la misa concelebrada ante el cuerpo de Angelelliy de su entierro, el nuncio Pío Laghi, Primatesta y Zazpe hicieron una visita protocolar a Pérez Battaglia, quien les aseguró que se había tratado de un accidente. Según el obispo Oscar Justo Laguna, en un primer momento Laghi lo creyó, hasta que entró en dudas y terminó convencido de que había sido asesinado. Laghisostiene haber presentado una enérgica protesta a las autoridades:
–Deben demostrarme que sucedió lo contrario de lo que yo supongo –dice que dijo.
En su primera edición posterior a la muerte de Angelelli, el diario vaticano L’Osservatore Romano presentó el caso como un “extraño accidente”. Pero el cardenal Juan Carlos Aramburu declaró que “no había pruebas concretas para hablar de un crimen” y no se produjo la esperada protesta vaticana. Sin embargo la biografía oficial del nuncio es hipercrítica con Angelelli, a quien vincula con “los extremismos que proponía la Teología de la Liberación”. Para ello Laghi y sus colaboradores, Laguna y Jorge Casaretto, fuerzan los hechos. Los autores sostienen que Pablo VI dio orden de que no se tomaran fotos para no “inmortalizar” la última visita del “incómodo” obispo riojano al Papa, debido a sus “heterodoxias doctrinales”. No es así. Pablo VI se fotografió en el gesto afectuoso de tomar la mano de Angelelli el 7 de octubre de 1974 en el Vaticano. Esa imagen ilustra la biografía del obispo asesinado escrita por el domínico Luis O. Liberti.
Tres días después del entierro de Angelelli, la Conferencia Argentina de Religiosos dirigió un angustioso llamado a Primatesta en busca de protección. Primatesta respondió que los obispos habían elegido ser “prudentes como las serpientes” porque estaban convencidos de que “hay tempus loquendi y tempus tacendi”. Tempus tacendi quiere decir tiempo de callar. Ese mandato se mantuvo a lo largo de las décadas. Fueron los obispos Jaime de Nevares, Jorge Novak y Miguel Hesayne, junto con Adolfo Pérez Esquivel y Emilio Mignone, quienes aun durante la dictadura presentaron la denuncia por el asesinato de Angelelli, que la justicia riojana dio por probado el 19 de junio de 1986. El juez Aldo Morales sentenció que se había tratado “de un homicidio fríamente premeditado”. Cuando el juez dirigió un exhorto a Primatesta, inquiriendo si conocía algún elemento que pudiera vincularse con la muerte de Angelelli, el cardenal respondió secamente que no. El Episcopado sigue sin asumir lo sucedido. En una declaración emitida en 2001 aun sostiene que Angelelli “encontró la muerte” y que “la muerte lo encontró” y se abstiene de mencionarlo como mártir. Hesayne replicó: “Tenemos más pruebas de su martirio que del de muchos mártires de los primeros siglos del cristianismo”.
Que parezca un accidente
Angelelli fue asesinado en la ruta el 4 de agosto de 1976; Ponce de León el 11 de julio de 1977. En ambos casos se simularon accidentes carreteros. Durante su desempeño al frente de la guarnición riojana, Pérez Battaglia viajaba los fines de semana a San Nicolás. Durante los primeros años de sucarrera militar alquilaba un departamento en Malabia 2200 de la Capital Federal. Pero luego se construyó una casa en San Nicolás, donde vivía su familia. No era un hombre que pasara inadvertido. Los socios del Club Belgrano recuerdan su irrupción, pistola a la cintura, para amenazar a un grupo de muchachos que habían fastidiado a su hijo. En esos viajes, Pérez Battaglia confraternizaba con el jefe del Batallón de Ingenieros de San Nicolás, el teniente coronel Saint Amant, quien se había hecho cargo de esa unidad en diciembre de 1975. Se conocían desde la adolescencia. Cuando Saint Amant ingresó al Colegio Militar, en marzo de 1948, Pérez Battaglia cursaba el último año y fue su jefe de sección en la Compañía de Ingenieros. Este ascendiente de un superior sobre su subordinado se mantiene a lo largo de toda la carrera. Había, además, otras afinidades. Igual que Pérez Battaglia en La Rioja, Saint Amant se vinculó con los sectores integristas de la Iglesia nicoleña, los Legionarios de Cristo Rey y Tradición, Familia y Propiedad, y comenzó a hostigar al obispo Ponce de León y a sus presbíteros. Cuando Ponce de León intercedió por varias personas desaparecidas, el militar le respondió:
–Sí. Yo los detengo. ¿Y qué? Voy a hacer desaparecer a todos los que están con usted, y a usted todavía no puedo porque es obispo.
Saint Amant llamaba a Ponce de León “obispo rojo”. Su primer informe al jefe del Cuerpo I, Carlos Suárez Mason sobre la denominada lucha contra la subversión en San Nicolás, estuvo dedicado a Ponce de León, contra quien propuso operar. Según la doctrina católica, escribió, el obispo es sucesor directo de los Apóstoles, la unión con la Iglesia se hace mediante la unión al obispo y fuera de la Iglesia no hay salvación. Los católicos que se cuestionan la actuación del obispo “piensan que ponen en juego su salvación eterna”. Por eso “hace falta lucidez intelectual y cierto coraje para entender que un obispo es traidor a la Iglesia, y para obrar sin el respeto que la doctrina enseña para con el sacerdote cuando éste está destruyendo su Patria y su fe”. No sería posible tener éxito en la lucha contra la subversión “si no se erradican los males expresados”, decía.
Retirado en 1981, Pérez Battaglia se radicó en San Nicolás. Su hija Teresita se casó con el cardiólogo Roberto Fernández Viña, quien ahora es Concejal justicialista. En 1991 y 1992, Pérez Battaglia llegó a ser gobernador del Distrito 5 del Club de Leones, con cabecera en San Nicolás. Su lema era “Por un leonismo sincero, fraterno y solidario”. Allí cultivó algunas amistades más liberales con profesionales y empresarios muy conocidos en San Nicolás, como Bonelli, Scaglia y Ondarchu. Pérez Battaglia murió hace seis años.
Saint Amant se retiró en 1992. La semana pasada, el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, inspeccionó en compañía del ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Di Rocco, el campo clandestino de concentración que funcionó en la Unidad Penal 3 de esa ciudad. Dos ex agentes penitenciarios declararon que allí estuvo detenido el matrimonio formado por la riojana María Cristina Lanzilloto y el santiagueño Carlos Benjamin Santillán, dos militantes del PRT-ERP, quienes fueron torturados por personal policial y del Ejército en ese lugar, que Saint Amant visitaba con frecuencia. La semana pasada, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de la mujer. Su hermana, la dirigente de Abuelas de Plaza de Mayo Alba Lanziloto, dejó La Rioja en julio de 1976 para escapar de la persecución de Pérez Battaglia. Ahora es querellante en la causa “Alvira, María Cristina y otros” donde también se investiga la desaparición forzada y torturas de un grupo de la Juventud Peronista, vinculado con la diócesis de San Nicolás y el Colegio Don Bosco y que podría culminar con la detención de Saint Amant.
Publicado por http://www.pagina12.com.ar el 09 de Abril de 2006
Ciencia y religión I
Ciencia y religión I
Albert Einstein
En el transcurso del siglo pasado y
parte del anterior se sostuvo de manera generalizada que existía un conflicto insalvable
entre la ciencia y la fe. La opinión que predominaba entre las personas de ideas
avanzadas afirmaba que había llegado la hora de que el conocimiento, la ciencia,
reemplazase a la fe; toda creencia que no se apoyara en el conocimiento era superstición
y, como tal debía ser combatida. De acuerdo con esta concepción, la educación tenía
como única función abrir el camino al pensar y al conocer, y la escuela, como
instrumento decisivo de la instrucción del pueblo, debía servir sólo a este fin. Sin
duda es difícil hallar, si se la encuentra, una exposición tan simple del punto de vista
racionalista; toda persona sensata puede ver en efecto lo unilateral de esta exposición.
Sin embargo también es aconsejable exponer una tesis nítida y concisa si se quieren
aclararlas ideas respecto a la naturaleza de este problema.
Por supuesto que el mejor medio de
defender cualquier convicción es fundarla en la experiencia y en el razonamiento. Tenemos
que aceptar en este caso el racionalismo extremo. El punto débil de esta concepción
resulta, empero, que esas ideas que son inevitables y determinan nuestra conducta y
nuestros juicios no pueden basarse sólo en este único procedimiento científico. En
efecto, el método científico no puede mostrarnos más que cómo se relacionan los hechos
entre sí y cómo se condicionan mutuamente. El deseo de alcanzar este conocimiento
objetivo pertenece a la máxima exigencia de que es capaz el hombre, y pienso, por cierto,
que nadie sospechará que intente reducir los triunfos y las luchas heroicas del hombre en
este ámbito. Sin embargo, es manifiesto también que el conocimiento de lo que es no da
acceso directo a lo que debería ser. Se puede tener el conocimiento más claro y completo
de lo que es, y no lograr, en efecto, deducir de ello lo que debería ser la finalidad de
nuestras aspiraciones humanas.
El conocimiento objetivo nos
proporciona poderosos instrumentos para conseguir ciertos fines, pero el objetivo último
en sí y el propósito de alcanzarlo deben venir de otra fuente. No creo que sea necesario
siquiera defender la tesis de que nuestra existencia y nuestra actividad sólo asumen
sentido por la prosecución de un objetivo tal y los valores correspondientes. El
conocimiento de la verdad como tal es admirable, mas su utilidad como guía es tan escasa
que no es posible demostrar ni la justificación ni el valor de la aspiración hacia ese
mismo conocimiento de la verdad. Por con-siguiente, nos enfrentamos aquí con los límites
de la concepción puramente racional de nuestra existencia. Sin embargo, no debe suponerse
que el pensamiento inteligente no desempeñe algún papel en la formación de lo objetivo
y de los juicios éticos. Cuando se comprende que ciertos medios serían útiles para la
consecución de un fin, los medios en sí se convierten entonces en un fin. La
inteligencia nos aclara la interrelación entre medios y fines.
Empero, el simple
pensamiento no es capaz de proporcionarnos un sentido de los fines últimos y
fundamentales.
Penetrar estos fines y estas valoraciones esenciales e introducirlos
en la vida emotiva de los individuos, me parece, de manera concreta, la función más
importante de la religión en la vida social del hombre. Y si nos preguntamos de dónde se
deriva la autoridad de tales fines esenciales, puesto que no pueden fundarse y
justificarse en la razón, sólo diremos: son, en una sociedad sana, tradiciones
poderosas, que influyen en la conducta, en las aspiraciones y en los juicios de los
individuos. Esto es, están allí como algo vivo, sin que resulte indispensable buscar una
justificación de su existencia. Adquieren fuerza no mediante la demostración sino de la
revelación, a través de personalidades vigorosas. No es posible tratar de justificarlas,
sino captar su naturaleza de modo simple y claro.
Los más elevados principios de nuestras aspiraciones y juicios nos
los proporciona la tradición religiosa judeocristiana. Es un objetivo muy digno que, con
nuestras débiles fuerzas, sólo logramos alcanzar muy pobremente, si bien proporciona una
base segura a nuestras aspiraciones y valoraciones. Si se separa este objetivo de su forma
religiosa y se examina en su mero aspecto humano, tal vez sea posible exponerlo así:
Desarrollo libre y responsable del individuo, de modo que logre poner sus cualidades, con
libertad y alegría al servicio de toda la humanidad. No se intenta divinizar a una
nación, a una clase ni tampoco a un individuo. ¿No somos todos hijos de un padre, tal
como se dice en el lenguaje religioso? En verdad, tampoco correspondería al espíritu de
este ideal la divinización del género humano, como una totalidad abstracta. Sólo tiene
alma el individuo. Y el fin superior del individuo es servir más que regir, o superarse
de cualquier otro modo. Si se examina la sustancia y se olvida la forma, pueden
considerarse además estas palabras, como expresión de la actitud democrática esencial.
El verdadero demócrata, igual que el hombre religioso, no puede adorar a su nación en el
sentido corriente del término.
¿Cuál es, pues, en este problema, la función de la educación y
de la escuela? Debería ayudarse al joven a formarse en un espíritu tal que esos
principios esenciales fuesen para él como el aire que respira. Sólo la educación puede
lograr este propósito. Si se tienen estos elevados principios claramente a la vista, y se
los compara con la vida y el espíritu de la época, se comprueba con pena que la
humanidad civilizada se halla en la actualidad en un grave peligro. En los estados
totalitarios los propios dirigentes se esfuerzan por destruir este espíritu de humanidad.
En las zonas menos amenaza-das son el nacionalismo y la intolerancia, la opresión de los
individuos por medios económicos los que pretenden asfixiar esas valiosísimas
tradiciones. La conciencia de la gravedad de esta amenaza crece, sin embargo, entre los
intelectuales, y se buscan con afán los medios para contrarrestar el peligro . . . tanto
en el dominio de la política nacional e internacional como en el de la legislación o de
la organización en general. Tales esfuerzos son, por cierto, indispensables. Los
antiguos, sin embargo, sabían algo que al parecer nosotros hemos olvidado. Todos los
medios resultan instrumentos inútiles si tras ellos no alienta un espíritu vivo. Mas si
el designio de lograr el objetivo actúa poderosamente dentro de nosotros, no nos han de
faltar fuerzas para encontrar los medios que conviertan ese objetivo en realidad.
domingo, 30 de agosto de 2015
¿Lecciones de Mayo ?
¿Lecciones de Mayo ?
Rogelio Alaniz
DIARIO EL LITORAL DE SANTA FE http://www.ellitoral.com/
Las fechas patrias son aniversarios que el Estado sacraliza
con el objetivo de constituir una identidad, un punto de referencia alrededor del cual una
sociedad se reconoce. La famosa historia de Mitre cumplió con ese objetivo. Las figuras
de San Martín y Belgrano fueron el “pretexto” para constituir el relato
fundante de una nación, visto desde la perspectiva de la elite dirigente. Algo parecido
intentaron hacer Vicente Fidel López y unas décadas más adelante los llamados
revisionistas, cuya tarea consistió -con sus propios matices internos- en invertir el
cuadro de honor y calificar de héroes a los que antes estaban calificados de villanos.
Las fechas patrias sirvieron y tal vez sirvan para pensar el presente o
imaginar el futuro, aunque daría la impresión de que desde hace décadas su única
utilidad es la de su condición de feriado, un aniversario que además de incluir algunos
actos formales, cada vez más retóricos y solemnes, tiene como exclusivos beneficiarios a
los vendedores de locro y empanadas y a las agencias de turismo, siempre interesadas en
que el aniversario coincida con un fin de semana. Con un toque de humor o ironía
podríamos decir que no está mal que a casi 200 años de la Revolución de Mayo haya
algunos beneficiarios materiales con la fecha, sobre todo en un país donde ganarse la
vida no es sencillo.
Con el riesgo de contrariar el “alma popular”, diría que el
25 de Mayo como el 9 de Julio o cualquier fecha fundante de nuestra Nación es una
ocupación de los historiadores, lo cual no impide que cualquier hijo de buena vecina se
dedique a leer o estudiar lo que ocurrió en aquellas famosas jornadas. Torcuato Di Tella
decía que a la historia no la escriben los que ganan ni los que pierden sino los que la
estudian. Una verdad obvia que adquiere relevancia cuando en nombre de la memoria o de
algún argumento ideológico se pretende hablar de la historia de los ganadores o de los
perdedores, como si el devenir de la sociedad se rigiera con la lógica de un partido de
fútbol.
Cuando uno escucha a políticos de la más diversa extracción decir
que hay que volver a las enseñanzas de Mayo, no sabe si pensar que hablan por ignorancia,
o porque su exclusiva lectura sobre el tema es el Billiken. Aunque suene antipático hay
que decir de una buena vez que la Revolución de Mayo de 1810 no tiene nada que
enseñarnos a los argentinos que vivimos en el 2009, del mismo modo que la Revolución
Francesa no tiene nada que decirle hoy a los franceses, que dentro de unos meses van a
votar. Alguien dirá que existen relaciones secretas y no tan secretas entre las diversas
generaciones. Puede ser. Pero esas conexiones son complejas, hay que estudiarlas y no se
traducen en consignas sentimentales o simplificadoras.
No hace falta abundar en ejemplos para establecer las diferencias.
Podrá decirse que lo que hay que rescatar es la subjetividad de los protagonistas, la
generosidad de su entrega. Podría decirse eso, pero no sería justo ni verdadero. Si nos
despojamos un rato del sentimentalismo ramplón podríamos reconocer que también en este
punto hay algunas observaciones que hacer.
En primer lugar, los actores de aquellas jornadas no eran idealistas a
la violeta, sino políticos sagaces, muchos de ellos conectados con intereses económicos
prácticos. No en vano Moreno escribió “La representación de los hacendados”,
y la propia Primera Junta era una coalición integrada por una compleja trama de
intereses.
Mayo de 1810 no fue una revolución contra España y mucho menos contra
los reyes. Los afectados por el cambio fueron los funcionarios coloniales en el Río de la
Plata. De allí provendrá la resistencia y desde allí se organizará la
contrarrevolución. Cuatro años después -una enormidad de tiempo cuando se vive una
situación revolucionaria- se empezará a hablar en serio de independencia. No estoy
diciendo nada nuevo. Pero a estas viejas verdades no son muchos los que las conocen.
Los protagonistas de entonces no sabían que iban a ser próceres, que
en el futuro sus nombres iban a honrar plazas, calles, ciudades y paseos. Por el
contrario, eran hombres dominados por la incertidumbre y la perplejidad, hombres que,
además, estaban obligados por circunstancias que no eligieron a tomar decisiones
difíciles. Todos estos hombres ahora están en el mármol, pero antes vivían y estaban
muy lejos de ser perfectos como pretenden pintarlos las acuarelas escolares.
Las jornadas de Mayo difieren de las actuales por muchas cosas, entre
otras por su condición de jornadas revolucionarias. De los tiempos que hoy vivimos
podrán hacerse las más diversas interpretaciones, lo que no puede decirse es que son
tiempos revolucionarios. Por el contrario, para bien o para mal, son tiempos de
estabilidad, tal vez de decadencia o desencanto. Nada de esto ocurría en el mundo de
entonces y, en particular, en el Río de la Plata en 1810, cuando todavía el resplandor
de la Revolución Francesa y norteamericana alumbraba el escenario y calentaba la
imaginación de los hombres.
La misma palabra “revolución” hoy es un vocablo degradado y
en más de un caso banalizado y corrompido. Se habla mucho de la Revolución de Mayo, pero
se sabe poco y nada de lo que realmente fue. Lo peor del caso es que, además, el tema a
muy pocos les interesa en serio, ni siquiera a políticos que sólo recurren a la fecha
para manipularla.
Habitualmente se suele identificar a la revolución con una fecha
cuando lo que corresponde es hablar de procesos. Lo sucedido el 25 de Mayo fue la
consecuencia de una situación revolucionaria abierta a partir de las Invasiones Inglesas
y el posterior derrumbe de la monarquía borbónica. El 25 de Mayo no fue el inicio de la
revolución, como tampoco fue su punto final. Algo parecido podría decirse del 14 de
julio y de la toma de la Bastilla, un episodio si se quiere menor en un proceso
revolucionario de enorme trascendencia.
No recuerdo qué pintor equiparaba el tiempo revolucionario con una
tempestad, con una tormenta. De pronto, todo lo que era previsible, cotidiano, rutinario
se altera y los hombres ingresan en un período histórico, cuyo tiempo real es de una
intensidad muy superior al tiempo cronológico. Es el viento, la tempestad de la
revolución lo que forja a los revolucionarios y no a la inversa. Es esa movilización
extraordinaria de condiciones objetivas y subjetivas la que, por ejemplo, transforma a un
modesto y pacífico profesor de provincia como Robespierre en el temible jacobino, que
asocia la virtud con el terror y marca con su genio uno de los costados más
controvertidos pero más genuinos de una revolución.
Los hombres de Mayo también se ven sacudidos por esa tormenta.
En esas condiciones nadie actúa de acuerdo con un libreto
predeterminado. El revolucionario Moreno en 1809 era un aliado al conservador Álzaga. El
hombre más popular de Buenos Aires hasta 1810, Santiago Liniers, es fusilado por
contrarrevolucionario en 1811. Un abogado recibido en Europa, Manuel Belgrano, con
estudios económicos avanzados y un futuro abierto en la burocracia colonial, se
transforma en uno de los generales de las tropas revolucionarias.
La historia no se repite. Si se repitiera no habría historia, porque
la razón de ser de la historia es estudiar el cambio. Esto es lo que no entienden algunos
políticos y ciertos historiadores más preocupados en vender que en pensar. En cada
ciclo, en cada coyuntura los hombres deben “inventar” la respuesta. Hay
experiencias, hay cadenas de causalidades que se deben tener en cuenta, pero en todos los
casos la interacción social produce resultados que por definición son novedosos.
Yo lo siento mucho por los políticos y por sus pretensiones de valerse
de la historia para legitimar sus actos, pero para los problemas que se nos presentan en
el 2009, el 25 de Mayo no tiene ninguna enseñanza que dejarnos. Del mismo modo que
Cristóbal Colón no tenía nada importante que decirle a los flamantes miembros de la
Primera Junta, y nuestros amigos Adán y Eva no intentaron transmitirle ninguna moraleja a
Julio César o a Napoleón.
No sabían. Los protagonistas ignoraban que iban a ser próceres. Por
el contrario, eran hombres dominados por la incertidumbre y la perplejidad.
viernes, 28 de agosto de 2015
Aldo Rubén Rinesi
Aldo Rubén Rinesi
[Música y Audiovisuales]
Biografía
Nació el 07 de Enero de 1937 en Las Toscas, Provincia de santa Fé, República Argentina. Debido a la separación de sus padres, a los 3 años viene a vivir a Bella Vista con su madre, a los 18 años navegó durante 2 años por el río Paraná y Uruguay, luego estuvo 12 años trabajando como capataz en una estancia en el Chaco, volvió en el año 1968 a Bella Vista donde vive hasta la actualidad. Escritor y guitarrero, desde hace 15 años se dedica a esto.
Su Trayectoria
- En el año 1994 forma el dúo de guitarras “Mbaracá Tuyá”, junto a Virgilio Pereira.
- En el año 2005 se incorpora el Sr Yoyi Mendoza, denominándose a partir de entonces Trío “Guitarras del Litoral”.
- Es autor y compositor de varios temas musicales, entre ellos “La Sangre espera en Malvinas”, “Sillero de sauce verde”(junto a Pocho Roch), “La niña del pirizal” (con Eusebio“titi” Fernández) “El 30 aniversario”, “Sobre camalotes va”, “Reliquias del Chamamé”(junto a Rogelio Almirón), “De amor y verdad” (junto a Raúl Nogera), “El relojero de Dios” (junto a Jorge Tolosa), algunos de estos temas ya grabados y registrados en SADAIC.
- Junto a Pocho Roch realizó una obra integral compuesto por 12 temas, a los cuales todavía les falta ultimar detalles y grabar.
- Entre las actuaciones mas destacadas del dúo “Mabaracá Tuyá” podemos citar: “La Fiesta del Yatay”, en Mantilla, Provincia de Corrientes. “La Fiesta Provincial de la Naranja”, en Bella Vista, Ctes. En ambas fiestas actuaron durante varios años seguidos. Además participaron en la “Fiesta Nacional del Pacú”, en Esquina, Ctes. , “El patio de Tilo Trevisan” en Buenos Aires, En diversos homenajes: en 9 de Julio a Emilio Chamorro, en Santa Lucia a Miguel Repiso, en Goya a Mario Millán Medina, etc. En Román Pcia de Sta. Fé aparte de su actuación, junto a Simón de Jesús Palacios formaron parte del jurado en el Pre Federal Festival Nacional del Chamamé. Y en forma permanente el dúo siempre a colaborado desinteresadamente en eventos benéficos, religiosos, colegios, etc.
- En Marzo de 2005, grabó junto a las Guitarras del Litoral un CD titulado “Recordando viejos tiempos”.
- En varias oportunidades fueron entrevistados por programas de interés nacional, tales como “Argentinisima Satelital”, “Canal Rural de Buenos Aires”, “Zona Safari”, entre otros.
- Como escritor ha publicado 3 libros. El primero en el año 1994 “Entre recuerdos y chamamé” consta de 172 páginas y una edición de 3000 ejemplares, cuya existencia se encuentra prácticamente agotada, contando historias de personajes, lugares y costumbres de nuestra región. El segundo en el año 2000 “Ñemanduá y Purajhei” que consta de 202 páginas y una edición de 300 ejemplares, de contenido similar al primero. Y el tercero en el año 2006 “Carta a mi Amor” que consta de 53 páginas y una edición de 300 ejemplares, cuyo contenido es de orden afectivo y está íntegramente dedicado a su esposa fallecida, con quien compartió 36 años de matrimonio. Los 3 libros se encuentras correctamente inscriptos en la Cámara Argentina del Libro. Además se encuentra trabajando en 2 libros más.
- En el año 1998 fue invitado y asistió al “ 4to encuentro Regional de la Cultura del centro y norte de la Pcia de Sta Fe” realizado en la ciudad de Reconquista Dto. Gral. Obligado, habiendo trabajado en las comisiones de Cultura y Turismo Regional receptivo comisión nº 1 y Fiestas Populares comisión nº 10, cuya duración fue de 2 días.
- Invitado asistió a un congreso denominado “Escritores sin frontera” en la embajada argentina en Asunción del Paraguay, duración de 2 días.
- En el 2001 asistió en Brasil invitado a una reunión del MERCOSUR en el que participaron escritores de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.
- Invitado por la Sub secretaria de cultura, asistió en 2003 a Ituzaingó, Ctes. A una reunión de historiadores de la cultura guaraní, para sentar las bases de la realización de libros sobre el tema. Este trabajo fue llevado a España por la escritora Marili Morales Segovia, para su edición y publicación.
- Asistió a la tercera jornada de Educación, Literatura y Comunicación a través de sus creadores, realizada en la UNNE en el año 2001, duración 3 días. En la peña ofrecida en honor a los invitados extranjeros ( Francia, Mexico, Brasil, Italia entre otros), actuó en voz y guitarra presentando seis temas de su trabajo “La Historia del Chamamé y Los Chamamé con Historia”.
- En la novena fiesta de convivencia “Buscando al Ciudadano del año” en 1998, fue nominado junto a Raúl López Breard y Dacunda Díaz, en el tema cultura, en Corrientes Capital.
- Presidente de la comisión Homenaje a Rubén Miño y Músicos desaparecidos trágicamente en las aguas del Paraná, durante 2 años.
- Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Bella Vista, durante 2 años.
- Co-creador y conductor del programa radial “Primero lo Nuestro” que se mantuvo al aire durante 10 años consecutivos.
- Co-conductor del programa radial religioso-cultural “De Buena Fé” junto al Padre Antonio Rossi durante 2 años consecutivos, y fue declarado de Interés Municipal el 15/10/99.
- A sido galardonado entre otros con:
- “Distinción” otorgado por el semanario La Huella en el año 1998 en Bella Vista.
- “Diploma de Honor” Segundo Encuentro Regional de la Cultura en Gobernador Martínez, Corrientes, en el año 1997-
- “Distinción” otorgada públicamente en el acto de 172 aniversario de la fundación de Bella Vista, Ctes.
- “ Pergamino” agradecimiento del semanario El Bellavistence en el año 1998.
- Recibió “Artesanías Ocampenses” por participar en un intercambio cultural Bella Vista- Villa Ocampo durante 3 días, en el año 1999.
- También una “Artesanía Cerámica” que simboliza la cuna del Libertador, otorgada por la Intendencia de Yapeyú, Ctes en el año 1998.
- Certificación por haber participado en el 3er. Encuentro de Escritores Correntinos “Letra Nueva” como activo en Goya, Ctes.
- Pergamino de reconocimiento a la trayectoria otorgado por la comisión directiva de los Residentes Bellavistences en Buenos Aires denominado “La Orden del Naranjal”
- Pergamino otorgado por el PAMI en reconocimiento a la trayectoria en un festival organizado por el Sr. Daniel Escobar y la comisión.
[Música y Audiovisuales]
Biografía
Nació el 07 de Enero de 1937 en Las Toscas, Provincia de santa Fé, República Argentina. Debido a la separación de sus padres, a los 3 años viene a vivir a Bella Vista con su madre, a los 18 años navegó durante 2 años por el río Paraná y Uruguay, luego estuvo 12 años trabajando como capataz en una estancia en el Chaco, volvió en el año 1968 a Bella Vista donde vive hasta la actualidad. Escritor y guitarrero, desde hace 15 años se dedica a esto.
Su Trayectoria
- En el año 1994 forma el dúo de guitarras “Mbaracá Tuyá”, junto a Virgilio Pereira.
- En el año 2005 se incorpora el Sr Yoyi Mendoza, denominándose a partir de entonces Trío “Guitarras del Litoral”.
- Es autor y compositor de varios temas musicales, entre ellos “La Sangre espera en Malvinas”, “Sillero de sauce verde”(junto a Pocho Roch), “La niña del pirizal” (con Eusebio“titi” Fernández) “El 30 aniversario”, “Sobre camalotes va”, “Reliquias del Chamamé”(junto a Rogelio Almirón), “De amor y verdad” (junto a Raúl Nogera), “El relojero de Dios” (junto a Jorge Tolosa), algunos de estos temas ya grabados y registrados en SADAIC.
- Junto a Pocho Roch realizó una obra integral compuesto por 12 temas, a los cuales todavía les falta ultimar detalles y grabar.
- Entre las actuaciones mas destacadas del dúo “Mabaracá Tuyá” podemos citar: “La Fiesta del Yatay”, en Mantilla, Provincia de Corrientes. “La Fiesta Provincial de la Naranja”, en Bella Vista, Ctes. En ambas fiestas actuaron durante varios años seguidos. Además participaron en la “Fiesta Nacional del Pacú”, en Esquina, Ctes. , “El patio de Tilo Trevisan” en Buenos Aires, En diversos homenajes: en 9 de Julio a Emilio Chamorro, en Santa Lucia a Miguel Repiso, en Goya a Mario Millán Medina, etc. En Román Pcia de Sta. Fé aparte de su actuación, junto a Simón de Jesús Palacios formaron parte del jurado en el Pre Federal Festival Nacional del Chamamé. Y en forma permanente el dúo siempre a colaborado desinteresadamente en eventos benéficos, religiosos, colegios, etc.
- En Marzo de 2005, grabó junto a las Guitarras del Litoral un CD titulado “Recordando viejos tiempos”.
- En varias oportunidades fueron entrevistados por programas de interés nacional, tales como “Argentinisima Satelital”, “Canal Rural de Buenos Aires”, “Zona Safari”, entre otros.
- Como escritor ha publicado 3 libros. El primero en el año 1994 “Entre recuerdos y chamamé” consta de 172 páginas y una edición de 3000 ejemplares, cuya existencia se encuentra prácticamente agotada, contando historias de personajes, lugares y costumbres de nuestra región. El segundo en el año 2000 “Ñemanduá y Purajhei” que consta de 202 páginas y una edición de 300 ejemplares, de contenido similar al primero. Y el tercero en el año 2006 “Carta a mi Amor” que consta de 53 páginas y una edición de 300 ejemplares, cuyo contenido es de orden afectivo y está íntegramente dedicado a su esposa fallecida, con quien compartió 36 años de matrimonio. Los 3 libros se encuentras correctamente inscriptos en la Cámara Argentina del Libro. Además se encuentra trabajando en 2 libros más.
- En el año 1998 fue invitado y asistió al “ 4to encuentro Regional de la Cultura del centro y norte de la Pcia de Sta Fe” realizado en la ciudad de Reconquista Dto. Gral. Obligado, habiendo trabajado en las comisiones de Cultura y Turismo Regional receptivo comisión nº 1 y Fiestas Populares comisión nº 10, cuya duración fue de 2 días.
- Invitado asistió a un congreso denominado “Escritores sin frontera” en la embajada argentina en Asunción del Paraguay, duración de 2 días.
- En el 2001 asistió en Brasil invitado a una reunión del MERCOSUR en el que participaron escritores de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.
- Invitado por la Sub secretaria de cultura, asistió en 2003 a Ituzaingó, Ctes. A una reunión de historiadores de la cultura guaraní, para sentar las bases de la realización de libros sobre el tema. Este trabajo fue llevado a España por la escritora Marili Morales Segovia, para su edición y publicación.
- Asistió a la tercera jornada de Educación, Literatura y Comunicación a través de sus creadores, realizada en la UNNE en el año 2001, duración 3 días. En la peña ofrecida en honor a los invitados extranjeros ( Francia, Mexico, Brasil, Italia entre otros), actuó en voz y guitarra presentando seis temas de su trabajo “La Historia del Chamamé y Los Chamamé con Historia”.
- En la novena fiesta de convivencia “Buscando al Ciudadano del año” en 1998, fue nominado junto a Raúl López Breard y Dacunda Díaz, en el tema cultura, en Corrientes Capital.
- Presidente de la comisión Homenaje a Rubén Miño y Músicos desaparecidos trágicamente en las aguas del Paraná, durante 2 años.
- Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Bella Vista, durante 2 años.
- Co-creador y conductor del programa radial “Primero lo Nuestro” que se mantuvo al aire durante 10 años consecutivos.
- Co-conductor del programa radial religioso-cultural “De Buena Fé” junto al Padre Antonio Rossi durante 2 años consecutivos, y fue declarado de Interés Municipal el 15/10/99.
- A sido galardonado entre otros con:
- “Distinción” otorgado por el semanario La Huella en el año 1998 en Bella Vista.
- “Diploma de Honor” Segundo Encuentro Regional de la Cultura en Gobernador Martínez, Corrientes, en el año 1997-
- “Distinción” otorgada públicamente en el acto de 172 aniversario de la fundación de Bella Vista, Ctes.
- “ Pergamino” agradecimiento del semanario El Bellavistence en el año 1998.
- Recibió “Artesanías Ocampenses” por participar en un intercambio cultural Bella Vista- Villa Ocampo durante 3 días, en el año 1999.
- También una “Artesanía Cerámica” que simboliza la cuna del Libertador, otorgada por la Intendencia de Yapeyú, Ctes en el año 1998.
- Certificación por haber participado en el 3er. Encuentro de Escritores Correntinos “Letra Nueva” como activo en Goya, Ctes.
- Pergamino de reconocimiento a la trayectoria otorgado por la comisión directiva de los Residentes Bellavistences en Buenos Aires denominado “La Orden del Naranjal”
- Pergamino otorgado por el PAMI en reconocimiento a la trayectoria en un festival organizado por el Sr. Daniel Escobar y la comisión.
martes, 25 de agosto de 2015
LOS SALIERIS DE CHARLY
LOS SALIERIS DE CHARLY
Somos campesinos de la raza de altroque
Jamas un turista del famoso deme tres
Nacimos en el pasto , asado y mucho vino
Pero nunca seremos un gordito argentino
Nos gusta la tierra odiamos la ciudad
Mas sabemos que en el polvo no hay oportunidad
Andamos de aqui , andamos para alla
Chocamos a pais diciendo la verdad
Menos mal , no somos cualquiera
Nunca nos odiaron en la escuela
Menos mal , no somos cualquiera
Nunca mentimos en la iglesia
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
Queremos ya un presidente joven
que ame la vida que enfrente la muerte
La tuya , la mia , de un perro , de un gato ,
de un arbol de toda la gente
Compramos el pagina , leemos a Galeano
cantamos con la Negra , escuchamos Victor Jara
Dicen la juventud no tiene
para gobernar experiencia suficiente
Menos mal , que nunca la tenga
experiencia de robar
Menos mal , que nunca la tenga
experiencia de mentir
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
Aunque tengamos un equipo Robertone
un Leme , un ucoa , para sacar la voz
Siempre sobrara para decirte fuerte
si sos un mierda o no
En la perla del once compusiste "la balsa"
despues de la cana no saliste mas
Que nos diran por no pensar lo mismo
ahora que no existe el comunismo
Estaran pensando igual
ahora son todos enfermitos
Estaran pensando igual
ahora son todos drogadictos
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
El 1 % quiere esto torcer
El 9 % tiene el poder
De lo que queda el 50 solo come
Y el resto se muere sin saber por que
Es mi pais , es el pais de Cristo
damos todo sin recibir
Es mi pais , es un pais esponja
se chupa todo lo que paso
Menos mal que estamos aca
nosotros no vamos a transar
Menos mal que estamos aca
nosotros no vamos a parar
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
Somos tipos solos comemos de la lata
nos gusta el sol del cementerio de Tilcara
Nos apura la Odeon , nos apuran los amigos
Nos gastan por telefono pidiendo si tenemos
Les damos guita a los basureros
vendemos muchos discos pero somos igual que ellos
Que culpa tenemos si vamos al bar mas rasca
a tomarnos unos vinos con el borracho que nos canta
Nos gusta Magaldi cantando chamame
Siempre mencionamos a Pugliese
Troilo y Grela es disco cabecera
Siempre mencionamos a Pugliese
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=05uSA7zNJ0o
Somos campesinos de la raza de altroque
Jamas un turista del famoso deme tres
Nacimos en el pasto , asado y mucho vino
Pero nunca seremos un gordito argentino
Nos gusta la tierra odiamos la ciudad
Mas sabemos que en el polvo no hay oportunidad
Andamos de aqui , andamos para alla
Chocamos a pais diciendo la verdad
Menos mal , no somos cualquiera
Nunca nos odiaron en la escuela
Menos mal , no somos cualquiera
Nunca mentimos en la iglesia
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
Queremos ya un presidente joven
que ame la vida que enfrente la muerte
La tuya , la mia , de un perro , de un gato ,
de un arbol de toda la gente
Compramos el pagina , leemos a Galeano
cantamos con la Negra , escuchamos Victor Jara
Dicen la juventud no tiene
para gobernar experiencia suficiente
Menos mal , que nunca la tenga
experiencia de robar
Menos mal , que nunca la tenga
experiencia de mentir
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
Aunque tengamos un equipo Robertone
un Leme , un ucoa , para sacar la voz
Siempre sobrara para decirte fuerte
si sos un mierda o no
En la perla del once compusiste "la balsa"
despues de la cana no saliste mas
Que nos diran por no pensar lo mismo
ahora que no existe el comunismo
Estaran pensando igual
ahora son todos enfermitos
Estaran pensando igual
ahora son todos drogadictos
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
El 1 % quiere esto torcer
El 9 % tiene el poder
De lo que queda el 50 solo come
Y el resto se muere sin saber por que
Es mi pais , es el pais de Cristo
damos todo sin recibir
Es mi pais , es un pais esponja
se chupa todo lo que paso
Menos mal que estamos aca
nosotros no vamos a transar
Menos mal que estamos aca
nosotros no vamos a parar
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
Somos tipos solos comemos de la lata
nos gusta el sol del cementerio de Tilcara
Nos apura la Odeon , nos apuran los amigos
Nos gastan por telefono pidiendo si tenemos
Les damos guita a los basureros
vendemos muchos discos pero somos igual que ellos
Que culpa tenemos si vamos al bar mas rasca
a tomarnos unos vinos con el borracho que nos canta
Nos gusta Magaldi cantando chamame
Siempre mencionamos a Pugliese
Troilo y Grela es disco cabecera
Siempre mencionamos a Pugliese
Somos del grupo los salieris de Charly
Le robamos melodias a el ,ah,ah,ah,...
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=05uSA7zNJ0o
Suscribirse a:
Entradas (Atom)